top of page

La primera fotografía de la Fortaleza

Actualizado: 20 ago


Detalle de la primera fotografía de la Fortaleza
Detalle de la primera fotografía de la Fortaleza

A mediados del siglo XIX se estaba produciendo la expansión de la fotografía tras su invención en 1839, siendo uno de los precursores Louis Daguerre. Muchos apostaron por este sistema innovador, con el cual se obtenían retratos de forma más rápida y económica, poniéndose de moda los retratos en miniaturas. No obstante, aquellos primeros fotógrafos buscaron otras maneras de hacer su trabajo en el exterior y con técnicas diferentes.


Uno de estos pioneros fue el escocés George Washington Wilson. Sus comienzos fueron humildes. Aprendió carpintería en Edimburgo hasta que se mudó a Londres para estudiar fotografía. Luego, regresó a su ciudad natal Aberdeen y abrió un negocio de retratos fotográficos. Su actividad comercial fue tan prolífera y vanguardista que llegó a oídos de la reina Victoria y del príncipe Alberto, los cuales lo contrataron en 1861 para retratar a la familia real británica en Balmoral. Wilson llego a ganar 27 premios, en especial la medalla en la Gran Exposición Internacional de Londres de 1862, por sus experimentos de exposición corta.


Autorretrato de George Washington Wilson
Autorretrato de George Washington Wilson

No contento con ello, se unió al movimiento de la fotografía de paisajes. G. W. Wilson realizó un viaje en 1860 que comenzó en Gibraltar y acabó en Granada, pasando por Algeciras, San Roque, Málaga y Vélez-Málaga. Y es aquí, en este último lugar, donde capturó una imagen de nuestra Fortaleza.


La primera impresión que me dio cuando vi la fotografía fue que el complejo arquitectónico se encontraba casi intacto. Desde siempre había visto fotos del famoso "dedo" y había oído rumores de que había sido destruida por los franceses durante la guerra de la Independencia. Pero eso ocurrió un 28 de agosto de 1812. ¿Cómo era posible que en 1860 casi todo el complejo militar siguiera en pie?


Vélez-Málaga ha sido dibujada por viajeros extranjeros desde al menos el siglo XVI. En todas estas obras hemos podido localizar los edificios más emblemáticos de la ciudad: sus iglesias, muros antiguos, medina y, por último, su castillo, cuyos orígenes se remontan al siglo IX. Su función militar estuvo vigente hasta el siglo XVII, momento en el cual va a ser abandonado poco a poco. Durante la ocupación francesa, entre 1808 y 1810, la Forteleza volverá a tener una función militar. Los franceses realizan varias reformas, pero vuelan algunas estructuras cuando huyen de la ciudad.


Vista de la Fortaleza y la Villa. Grabado del amsterdamés Pieter van de Berge. 1700
Vista de la Fortaleza y la Villa. Grabado del amsterdamés Pieter van de Berge. 1700

Es a partir de entonces cuando el recinto es totalmente abandonado y ninguna autoridad velará por él. Incluso en algún momento del año 1900 o 1901 el Ayuntamiento de Vélez-Málaga cede a una empresa privada ciertas propiedades del barrio de la Villa para usarla como cantera de cal. Las estructuras arquitectónicas fueron prácticamente desmanteladas en poco tiempo, usados sus ladrillos para construir casas de nueva planta en los barrios periféricos o para renovar viejos edificios.


En 1967 el Ayuntamiento adquirió la Fortaleza con la ayuda del Ministerio de Turismo y desarrolló un proceso de reconstrucción de su Torre Homenaje, Puerta de Acceso y parte del lienzo sureste, desarrollado en el año 1970 por el arquitecto Francisco Estrada, aunque parece ser que se llevó a cabo con criterios poco históricos y científicos.


Chesko González


FUENTES


MÁS FOTOS DEL VIAJE DE G.W. WILSON


Foto completa de la Fortaleza (1860. Vélez-Málaga)
Foto completa de la Fortaleza (1860. Vélez-Málaga)

Cementerio Inglés (1860. Málaga)
Cementerio Inglés (1860. Málaga)

Tajos de Ronda. 1860
Tajos de Ronda. 1860

Vista de Málaga capital. 1860
Vista de Málaga capital. 1860

ree


Comentarios


bottom of page